Trending

Guerrero

Guerrero

México

México

Mundo

Mundo

Letras frescas para regalar

Compartir:




Si quiere regalar lo más fresco de las letras nacionales, conviene poner atención a una de las primeras listas publicadas este diciembre: la de los 20 escritores menores de 40 años que representarán al país en el Año de México en el Reino Unido. Entre los autores seleccionados por Juan Villoro, Guadalupe Nettel y Cristina Rivera Garza, destacamos los cinco que publicaron un libro en este 2014.

Nicolás Cabral (Argentina, 1975)

Catálogo de formas (Periférica, 2014) es la primera novela de Nicolás Cabral, coordinador editorial de la revista La Tempestad. En ella, los monólogos de un arquitecto que reflexiona sobre su quehacer se mezclan con los testimonios de los personajes con los que comparte su vida. El también arquitecto, editor y crítico, nacido en Argentina pero criado en México, aborda grandes temas como el arte, el amor y el sexo con una construcción narrativa experimental.

Luis Felipe Lomelí (Jalisco, 1975)

Indio borrado (Tusquets, 2014) cuenta la historia de El Güero, un adolescente inmerso en la violencia de su núcleo familiar, su barrio y su país. Luis Felipe Lomelí retrata la descomposición del tejido social en Monterrey, Nuevo León, marcada por la distribución de dinero y armas a las pandillas locales por parte del crimen organizado. Es la segunda novela de este escritor jalisciense que también es ingeniero físico, biotecnólogo, ecólogo y candidato a doctor en Filosofía.

Brenda Lozano (Ciudad de México, 1981)

Cuaderno ideal (Alfaguara, 2014) es el diario de una mujer joven que espera a su pareja en el departamento que antes compartieron. Una historia de amor narrada por una especie de Penélope contemporánea “que en lugar de tejer y destejer, escribe y borra mientras Jonás vuelve a casa”. Este viaje interno es la segunda novela de Brenda Lozano, narradora y ensayista que vive entre la Ciudad de México y Nueva York.

Eduardo Rabasa (Ciudad de México, 1978)

La suma de los ceros (Sur+ Ediciones Oaxaca, 2014) es la primera novela del co-fundador de la editorial Sexto Piso. Su protagonista es Max Michels, un estudiante de Ciencias Políticas (como lo fue el propio Rabasa) que cuenta la historia de Villa Miserias. Esa unidad habitacional es la representación de las sociedades con discursos igualitarios pero que en la práctica son sitios con altos grados de marginación y estratificación. El también editor explora las relaciones entre el cuerpo, la política y el poder.

Eduardo Ruiz Sosa (Sinaloa, 1983)

Anatomía de la memoria (Candaya, 2014), según su autor, no es una novela histórica sino una novela con historia. Cuarenta años después del surgimiento de un movimiento revolucionario en el norte de México, llamado Los Enfermos, el Ministerio de Cultura encarga a Estiarte Salomón escribir la biografía de uno de sus miembros. El escritor sinaloense radicado en Barcelona teje así una historia de la descomposición y recomposición de los recuerdos personales y colectivos.



Fuente: Milenio

Acerca Unknown

La Síntesis es proyecto de información ciudadana que fomenta la participación en una comunidad abierta y libre que pueda construir ciudadania informando.
«
Next
BlackBerry consiente a fieles al teclado físico con su nuevo modelo
»
Previous
Célula de Guerreros Unidos plagió a diputado del PRD